¿Dolor de Espalda? Conoce la Espondilosis Deformante

¿Dolor de Espalda? Conoce la Espondilosis Deformante

Mal llamada Espondilitis Anquilosante, debemos aclarar e informar que la espondilitis anquilosante es una enfermedad que solo se ha identificado en seres humanos y no hay evidencia de que se presente en perros u otras especies animales. Por lo tanto, no existe tal condición.

Sin embargo, hay otras enfermedades de la columna vertebral y las articulaciones que pueden afectar a los perros, como la displasia de cadera, la espondilosis deformante, la enfermedad degenerativa del disco intervertebral y la osteoartritis. Si tu perro presenta síntomas de dolor de espalda, rigidez, dificultad para moverse o cojera, es importante que lo lleves al veterinario para un diagnóstico adecuado y tratamiento apropiado. El veterinario puede realizar pruebas diagnósticas, como radiografías o resonancias magnéticas, y recomendar opciones de tratamiento, que pueden incluir medicamentos, fisioterapia o cirugía en casos graves.

así que hoy hablaremos de la Espondilosis deformante….

¿Qué es la Espondilosis deformante?

La espondilosis deformante en perros es una enfermedad que afecta a la columna vertebral y se caracteriza por un engrosamiento y endurecimiento de los discos intervertebrales, lo que puede provocar la formación de hueso nuevo y la fusión de las vértebras adyacentes. Esta afección es más común en perros mayores y de razas grandes como el Labrador Retriever, Boxer, el Pastor Alemán y el Rottweiler, entre otros.

Síntomas de la espondilosis deformante en perros

Los síntomas de la espondilosis deformante en perros pueden variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la ubicación de los cambios en la columna vertebral. Algunos síntomas comunes pueden incluir:

  1. Rigidez en la columna vertebral: los perros con espondilosis deformante pueden tener dificultad para moverse y pueden tener rigidez en la columna vertebral.
  2. Dolor de Espalda: la espondilosis deformante puede causar dolor en la columna vertebral del perro, especialmente al moverse o al ser tocado.
  3. Cojera: algunos perros con espondilosis deformante pueden cojear debido a la debilidad o pérdida de movilidad en las extremidades.
  4. Dificultad para saltar o subir escaleras: debido a la rigidez y dolor en la columna vertebral, algunos perros con espondilosis deformante pueden tener dificultad para saltar o subir escaleras.
  5. Deformidad en la columna vertebral: en casos graves, la espondilosis deformante puede causar una deformidad en la columna vertebral del perro.

¿Qué la Causa? 

La espondilosis deformante en perros es una afección causada por el proceso de envejecimiento natural del perro y la degeneración de los discos intervertebrales y las articulaciones de la columna vertebral. Con el tiempo, los discos intervertebrales pueden perder su elasticidad y capacidad para absorber impactos, lo que puede provocar una compresión de los nervios y una reducción del espacio disponible para las raíces nerviosas que emergen de la columna vertebral.

La acumulación de tejido óseo adicional en las vértebras, conocida como osteofitosis, puede también contribuir a la espondilosis deformante. El exceso de tejido óseo puede causar una disminución del espacio disponible para las raíces nerviosas y una disminución de la flexibilidad de la columna vertebral.

La espondilosis deformante es más común en perros mayores y de razas grandes, y también puede estar relacionada con factores hereditarios y ambientales. Los perros con un historial de lesiones en la columna vertebral, como fracturas o hernias de disco, también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar espondilosis deformante.

Tu mascota se queja o se mueve con dificultad?

¿Tienes mas dudas sobre los problemas Articulares y de espalda?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló esta Enfermemdad?

Diagnóstico de la espondilosis deformante en perros

El diagnóstico de espondilosis deformante en perros generalmente se realiza mediante una combinación de examen físico, historial clínico del perro y pruebas diagnósticas. El veterinario realizará un examen físico completo del perro y puede realizar pruebas para evaluar la flexibilidad y la movilidad de la columna vertebral, así como para detectar signos de dolor, debilidad o cojera.

El historial clínico del perro también puede proporcionar información importante sobre los síntomas y el curso de la enfermedad. El veterinario puede preguntar sobre el historial de lesiones o enfermedades previas, así como sobre el estilo de vida y la actividad del perro.

Las pruebas diagnósticas pueden incluir radiografías, resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC). Las radiografías pueden ayudar a detectar cambios en la columna vertebral, como la presencia de osteofitos o la reducción del espacio intervertebral. La RM o la TC pueden proporcionar una imagen más detallada de la columna vertebral y pueden ayudar a detectar lesiones en los nervios o los discos intervertebrales.

Además, el veterinario puede realizar análisis de sangre u orina para evaluar la función renal y hepática del perro, y para detectar cualquier posible enfermedad subyacente que pueda estar contribuyendo a los síntomas.

espondilosis_en_perros

¿Tiene tratamiento?

El tratamiento de la espondilosis deformante en perros depende de la gravedad de la enfermedad y los síntomas del perro. Algunas opciones de tratamiento pueden incluir:

  1. Medicamentos: el veterinario puede recetar medicamentos antiinflamatorios o analgésicos para aliviar el dolor y la inflamación en la columna vertebral del perro.
  2. Terapia física: la terapia física puede incluir ejercicios de movilidad, masaje y estiramientos para ayudar a mantener la flexibilidad y reducir la rigidez en la columna vertebral del perro.
  3. Cirugía: en casos graves, la cirugía puede ser necesaria para corregir la deformidad de la columna vertebral y mejorar la movilidad del perro.
  4. Cambios en el estilo de vida: algunos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir los síntomas de la espondilosis deformante en perros, como la pérdida de peso y evitar actividades que puedan causar dolor o lesiones en la columna vertebral.

TRIO anciano

Tu mascota se queja o se mueve con dificultad?

¿Tienes mas dudas sobre los problemas Articulares y de espalda?

¿Quieres Saber Más? Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Dermatitis Atòpica

Dermatitis Atòpica

Hoy en el blog hablaremos de una de las enfermedades respiratorias más comun en perros ¿Qué es la...

La Enfermedad de Von Willebrand (EVW)

La Enfermedad de Von Willebrand (EVW)

La enfermedad de Von Willebrand (EVW) es una patología hereditaria que afecta a la capacidad del organismo para producir la proteína Von Willebrand, necesaria para la correcta coagulación de la sangre. Los perros con EVW pueden sufrir hemorragias espontáneas o prolongadas tras lesiones o cirugías, lo que puede poner en peligro su vida. Es extremadamente rara pero debemos conocerla!

¿ Qué la Causa?

La enfermedad de Von Willebrand se produce por la mutación del gen que codifica la proteína Von Willebrand, que se encuentra en el cromosoma 12. La causa de la enfermedad se debe a una mutación en el gen que codifica la proteína Von Willebrand, que es necesaria para la coagulación sanguínea. Esta proteína se produce en las células endoteliales, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos, y en las plaquetas, las células responsables de la coagulación.

La proteína Von Willebrand tiene dos funciones importantes en la coagulación de la sangre. 

  1. En primer lugar, actúa como un puente que une las plaquetas al sitio de la lesión vascular, lo que permite la formación del coágulo.
  2. Protege y estabiliza otra proteína, el factor VIII de la coagulación, que es necesario para la formación del coágulo.

La mutación en el gen que codifica la proteína Von Willebrand puede afectar la cantidad y la función de esta proteína. En algunos casos, se produce una cantidad insuficiente de proteína Von Willebrand, lo que provoca una deficiencia en la formación del coágulo y aumentando el riesgo de hemorragias. En otros casos, se produce una proteína Von Willebrand disfuncional que no puede cumplir su función adecuadamente.

Se debe saber que la enfermedad de Von Willebrand en perros se transmite de forma autosómica dominante, que traduce que es una enfermedad heredada por la presencia del gen defectuoso en un solo padre, lo que significa que solo se necesita una copia del gen mutado para desarrollar la enfermedad. de acuerdo a esto los perros afectados tienen un 50% de probabilidades de transmitir la mutación a sus descendientes, por lo que estos animales no deberían poder reproducirse.

¿Y qué síntomas tiene?

La enfermedad de Von Willebrand en perros puede presentarse con diferentes síntomas, que pueden variar en intensidad y frecuencia en función de la gravedad de la enfermedad y de la presencia de otros factores que pueden influir en la coagulación sanguínea.

Uno de los síntomas más comunes de la enfermedad de Von Willebrand en perros es la hemorragia, que puede ser interna o externa. La hemorragia puede presentarse en diferentes formas, como sangrado en:

  1. Las encías 
  2. La nariz (Hemorragias nasales)
  3. El tracto gastrointestinal y tracto genitourinario (Sangre en las heces o en la orina)
  4. Hematomas en la piel o en los músculos (Hematomas y equimosis)
  5. Sangrado prolongado después de un corte o lesión (Sangrado prolongado tras lesiones o cirugías).
  6. Anemia
  7. Fatiga y debilidad
  8. Pérdida de apetito

Los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand también pueden mostrar signos de anemia, como debilidad, letargo, pérdida de apetito y palidez de las encías.

En algunos casos, los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand pueden presentar problemas respiratorios, como dificultad para respirar, tos o sibilancias. Esto se debe a la acumulación de líquido en los pulmones debido a la hemorragia; pueden también  manifestarse de forma aguda o crónica, y pueden ser más graves en situaciones de estrés o después de un trauma o una cirugía.

Tu mascota tiene hemorragias recurrentes?

¿Tienes dudas sobre las enfermedades de la Coagulación y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló esta enfermedad como logro que tenga un Diagnóstico?

El diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros implica una combinación de pruebas clínicas y de laboratorio, ya que los síntomas de la enfermedad pueden ser similares a los de otras enfermedades que afectan la coagulación sanguínea.

El primer paso en el diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros es una evaluación clínica completa, que incluye la recopilación de la historia médica del perro y una evaluación física. Es importante informar al veterinario si el perro ha tenido episodios de hemorragia, si hay una historia familiar de la enfermedad o si el perro ha recibido medicamentos que puedan afectar la coagulación sanguínea.

A continuación, se realizan pruebas de laboratorio para evaluar la capacidad de coagulación del perro. La prueba de elección para el diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros es el ensayo de Von Willebrand, que mide la cantidad y la función de la proteína Von Willebrand en la sangre.

El ensayo de Von Willebrand puede ser de dos tipos: el ensayo de factor VIII-Von Willebrand (FVIII-VWF) y el ensayo de antígeno Von Willebrand (VWF:Ag). El ensayo FVIII-VWF mide la cantidad y la función de la proteína Von Willebrand y del factor VIII de la coagulación, mientras que el ensayo VWF:Ag mide solo la cantidad de la proteína Von Willebrand. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como la medición del tiempo de sangrado o la prueba de activación plaquetaria.

En los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand, se observa una reducción en la cantidad o la función de la proteína Von Willebrand en la sangre, lo que puede confirmar el diagnóstico. Es importante tener en cuenta que algunos perros pueden tener niveles normales de proteína Von Willebrand, pero aún así ser portadores de la mutación genética que causa la enfermedad.

perro golpeado

¿Tiene tratamiento la enfermedad?

El tratamiento de la enfermedad de Von Willebrand en perros puede incluir la administración de suplementos de la proteína Von Willebrand, transfusiones de sangre o plaquetas, y el uso de medicamentos que aumentan la producción de esta proteína. Es importante evitar los medicamentos que pueden interferir con la coagulación, como la aspirina y los anticoagulantes, ya que pueden agravar los síntomas de la enfermedad.

Pronóstico:

El pronóstico para los perros con enfermedad de Von Willebrand depende de la gravedad de la enfermedad y de la eficacia del tratamiento. Los perros con EVW leve o moderada pueden tener una vida normal con cuidados y tratamientos adecuados. Sin embargo, los perros con EVW grave pueden presentar hemorragias graves e incluso morir por complicaciones relacionadas con la enfermedad.

En conclusión, la enfermedad de Von Willebrand en perros es una patología hereditaria que puede poner en peligro la vida del animal. Es importante realizar pruebas de diagnóstico y buscar tratamiento adecuado para garantizar la salud y el bienestar de nuestra mascota.

 

perro villebrand

Tu mascota tiene hemorragias recurrentes?

¿Tienes dudas sobre las enfermedades de la Coagulación y su Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más? Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Dermatitis Atòpica

Dermatitis Atòpica

Hoy en el blog hablaremos de una de las enfermedades respiratorias más comun en perros ¿Qué es la...

¿CÁNCER? lo que debes saber!

¿CÁNCER? lo que debes saber!

Imagen Sujeta a derechos de autor «Tribilin, perro con Cáncer»

La palabra Cáncer es automáticamente asociada con muerte por la población general y es por este motivo que hablar sobre este tema sensible para muchos es importante, se deben conocer las enfermedades Oncológicas que afectan los animales domésticos, en nuestro caso los perros y los gatos, este artículo es el primero de una serie de artículos relacionados con este tema, además de saber que es, te explicaremos de manera sencilla cuando buscar ayuda y cómo buscarla. Bienvenido.

¿Qué es el Cáncer?

 

La definición Médica del cáncer indica que este es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada, y desorganizada, estas células en descontrol se dividen y se multiplican de manera excesiva, formando lo que conocemos como tumores o masas de células completamente anormales que invaden y dañan los tejidos y órganos cercanos. Las células cancerosas también pueden propagarse a otras partes del cuerpo a través de la red del sistema linfático o del torrente sanguíneo, en un proceso conocido como metástasis.

¿Qué tipos de cáncer existen? 

Existen muchos tipos diferentes de cáncer, que se clasifican en función del tipo de célula en el que se originan. Nuestras mascotas pueden desarrollar muchos, primero listamos los que se presentan según su origen celular y luego los más comunes en nuestras mascotas; miremos qué tipos de cáncer existen según su origen estos incluyen:

  1. Carcinoma: Este tipo de cáncer se origina en las células epiteliales, que son las células que recubren la superficie del cuerpo y de los órganos internos. El carcinoma es el tipo más común de cáncer y puede afectar a muchos órganos diferentes, incluyendo la piel, los pulmones, el hígado, los riñones y el tracto gastrointestinal.
  2. Sarcoma: Este tipo de cáncer se origina en el tejido conectivo del cuerpo, como los huesos, los músculos, los cartílagos y los tejidos blandos. El sarcoma es menos común que el carcinoma.
  3. Leucemia: Este tipo de cáncer afecta a las células sanguíneas y a la médula ósea, que es el tejido blando dentro de los huesos que produce las células sanguíneas. La leucemia se divide en cuatro subtipos principales: leucemia linfocítica aguda (LLA), leucemia linfocítica crónica (LLC), leucemia mieloide aguda (LMA) y leucemia mieloide crónica (LMC).
  4. Linfoma: Este tipo de cáncer se origina en el sistema linfático del cuerpo, que es parte del sistema inmunológico que ayuda a proteger al cuerpo de las infecciones y enfermedades. El linfoma se divide en dos subtipos principales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.
  5. Melanoma: Este tipo de cáncer se origina en las células que producen el pigmento de la piel, llamadas melanocitos. El melanoma es uno de los tipos más agresivos de cáncer de piel y puede propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo.

Teniendo claro los orígenes, entonces tendremos una lista más completa de los tipos de cáncer que pueden presentarse en pequeños animales:

En perros:

  1. Linfoma: Este tipo de cáncer afecta el sistema linfático y representa alrededor del 20% de todos los tumores en perros.
  2. Carcinoma mamario: El carcinoma mamario es el tipo de cáncer más común en las perras no esterilizadas y representa aproximadamente el 19% de todos los tumores en perros.
  3. Tumor de células redondas: Este tipo de tumor representa aproximadamente el 12% de todos los tumores en perros y puede incluir tumores como el histiocitoma y el mastocitoma.
  4. Mastocitoma: es un cáncer de las células que liberan histamina y otros químicos involucrados en las reacciones alérgicas. Suelen aparecer como masas en la piel o en los tejidos subcutáneos. presentándose en un 13% aproximadamente de los casos.
  5. Sarcoma de tejidos blandos: Los sarcomas son tumores que se desarrollan a partir de los tejidos blandos del cuerpo y representan aproximadamente el 10% de todos los tumores en perros.
  6. Osteosarcoma: Este tipo de cáncer afecta los huesos y representa aproximadamente el 8% de todos los tumores en perros.
  7. Hemangiosarcoma: El hemangiosarcoma es un cáncer de los vasos sanguíneos que representa aproximadamente el 5% de todos los tumores en perros.
  8. Carcinoma de células escamosas: Este tipo de cáncer se origina en las células escamosas que se encuentran en la piel y las membranas mucosas, y representa aproximadamente el 4% de todos los tumores en perros.
  9. Tumor de células plasmáticas: Este tipo de tumor se origina en las células plasmáticas y representa aproximadamente el 3% de todos los tumores en perros.
  10. Melanoma: Este tipo de cáncer se origina en las células que producen el pigmento de la piel y representa aproximadamente el 3% de todos los tumores en perros.
  11. Adenocarcinoma: Este tipo de cáncer se origina en las células glandulares y representa aproximadamente el 2% de todos los tumores en perros.

En Gatos: 

  1. Linfoma (30-35%): Es un cáncer que se origina en el tejido linfático y puede afectar diferentes órganos del cuerpo. Es el cáncer más común en gatos y se presenta con mayor frecuencia en gatos mayores de 10 años.
  2. Carcinoma de células escamosas (15-20%): Es un cáncer que se origina en las células planas y escamosas de la piel y las membranas mucosas. Es más común en gatos de piel clara y con acceso al exterior.
  3. Fibrosarcoma (10-15%): Es un cáncer que se origina en los tejidos conectivos del cuerpo, como músculos, tendones y cartílagos. Es más común en gatos adultos y se asocia a menudo con inyecciones de vacunas.
  4. Melanoma (5-7%): Es un cáncer que se origina en las células que producen el pigmento de la piel. Afecta principalmente a los gatos de piel oscura y puede aparecer en la piel, las uñas y la boca.
  5. Tumor mamario (3-4%): Es un cáncer que se origina en las glándulas mamarias de la gata. Afecta a las gatas no esterilizadas con mayor frecuencia y puede ser benigno o maligno.
  6. Sarcoma de tejido blando (2-4%): Es un cáncer que se origina en los tejidos blandos del cuerpo, como músculos, tejido graso y vasos sanguíneos. Es más común en gatos adultos y puede ser difícil de diagnosticar.
  7. Leucemia felina (1-2%): Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se transmite a través de la saliva y otros fluidos corporales. Es más común en gatos jóvenes y no vacunados.
  8. Hemangiosarcoma (1%): Es un cáncer que se origina en las células que recubren los vasos sanguíneos. Afecta principalmente a gatos mayores y se asocia con frecuencia con tumores en el bazo.
  9. Osteosarcoma (1%): Es un cáncer que se origina en los huesos y afecta principalmente a los gatos mayores. Puede ser difícil de diagnosticar debido a que los gatos son buenos para ocultar el dolor.
  10. Adenocarcinoma (1%): Es un cáncer que se origina en las células glandulares y puede afectar diferentes órganos del cuerpo, como los pulmones, el hígado y los riñones. Es más común en gatos mayores y puede ser difícil de diagnosticar debido a que los síntomas son vagos y poco específicos.

Tu mascota tiene algún bultito o se nota deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Cáncer y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló Cáncer?

Para llegar a el Diagnóstico e identificar el tipo de Cáncer se deben agotar todos los pasos que son:

  1. Examen físico: El veterinario realizará un examen físico completo del animal en busca de cualquier bulto o masa anormal.
  2. Pruebas de laboratorio: Las pruebas de laboratorio, como un hemograma completo o análisis de sangre y orina, pueden proporcionar información sobre el estado de salud general del animal y detectar posibles signos de cáncer.
  3. Imágenes: Las imágenes, como radiografías, ecografías o tomografías computarizadas, se utilizan para detectar y evaluar la ubicación, tamaño y extensión del tumor.
  4. Biopsia: Una biopsia es una prueba en la que se toma una muestra del tejido del tumor para su examen microscópico. La biopsia puede ayudar a determinar el tipo de cáncer y la gravedad de la enfermedad.

 Una vez hecho esto entonces no surge otra pregunta.

perro con cancer

¿Tiene tratamiento el Cáncer en mi mascota?

Claro, Aunque a diferencia de medicina humana algunas de las terapias que se usan en personas no están disponibles en animales o simplemente su costo en algunas ocasiones limitan su uso, pero la respuesta es Sí, nunca debemos olvidar que el tratamiento del cáncer es un tema complejo que depende de muchos factores, como el tipo de cáncer, la etapa en la que se encuentra, la salud general del paciente y otros factores como la edad o las enfermedades concurrentes que pueden cursar al tiempo con este, Además, La disponibilidad de las terapias para el tratamiento del cáncer en animales puede variar según la ubicación geográfica, la especialidad del veterinario y los recursos disponibles. Sin embargo, algunas terapias comunes para el tratamiento del cáncer en animales incluyen: 

  1. Cirugía: La extirpación quirúrgica del tumor es una de las terapias más comunes para el tratamiento del cáncer en animales.
  2. Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación para destruir células cancerosas. La radioterapia con haz de fotones es la forma más común de radioterapia en animales.
  3. Quimioterapia: La quimioterapia implica la administración de medicamentos para matar células cancerosas. La quimioterapia se puede administrar por vía oral o intravenosa.
  4. Inmunoterapia: La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del animal para combatir el cáncer.
  5. Terapia dirigida: La terapia dirigida utiliza medicamentos que se dirigen específicamente a las células cancerosas.
  6. Electro quimioterapia: La electro quimioterapia es un tratamiento que combina la quimioterapia con pulsos eléctricos para aumentar la absorción de los medicamentos en las células cancerosas.

Es importante tener en cuenta que no todas estas terapias están disponibles en todas las clínicas veterinarias y pueden requerir una referencia a una clínica especializada o un centro de tratamiento del cáncer en animales. También se debe tener en cuenta que cada tratamiento tiene sus propios efectos secundarios y riesgos, y que el médico especialista debe evaluar las mejores opciones para cada paciente. En algunos casos, el tratamiento puede ser curativo y el paciente puede recuperarse completamente, mientras que en otros casos el tratamiento puede ser paliativo y se utiliza para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

En conclusión aún no existe una cura para el cáncer y se debe tener presente que todos los seres vivos estamos predispuestos a sufrir cualquiera de estos con el pasar del tiempo, todo va depender de los factores de riesgo que afrontemos, nuestra genética entre otras cosas, y claramente nuestras mascotas no se excluyen, por lo que siempre debemos estar informados al máximo con respecto a la salud de nuestra mascota.

 

quimioterapia

Tu mascota tiene algún bultito o se nota deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Cáncer y su Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Dermatitis Atòpica

Dermatitis Atòpica

Hoy en el blog hablaremos de una de las enfermedades respiratorias más comun en perros ¿Qué es la...

Hemangiosarcoma en perros: una lucha contra el cáncer

Hemangiosarcoma en perros: una lucha contra el cáncer

El día de hoy hablaremos sobre uno de los cánceres más comunes en pequeños animales el Hemangiosarcoma, además de saber que es, te explicaremos de manera sencilla cuando buscar ayuda y cómo buscarla. Bienvenido.

¿Qué es el Hemangiosarcoma?

Un Hemangiosarcoma es uno de los muchos tipos de cáncer que existen, este en particular afecta los vasos sanguíneos (Venas y arterias), específicamente las células que recubren los vasos sanguíneos (Células endoteliales). Es un cáncer agresivo que se puede propagar rápidamente a otros órganos, como el hígado, el bazo y los pulmones.

 

 

 

El Hemangiosarcoma es uno de los cánceres que afectan con regularidad a los perros. 

Cancer_en_perros

¿Y qué síntomas tiene?

En pequeños animales, el Hemangiosarcoma es uno de los cánceres más comunes en perros, especialmente en razas como el pastor alemán, el Golden retriever y el labrador retriever, bóxer, entre otros. También puede afectar a gatos y otros animales.

Los síntomas del Hemangiosarcoma en perros y otros animales pueden variar dependiendo del órgano afectado, pero algunos signos comunes pueden incluir:

  1. Fatiga o debilidad
  2. Falta de apetito
  3. Pérdida de peso
  4. Dificultad para respirar
  5. Dolor abdominal
  6. Hinchazón abdominal

Tu amigo se ve fatigado o deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Hemangiosarcoma y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló un Hemangiosarcoma?

El diagnóstico del hemangiosarcoma se realiza mediante una combinación de pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías y ecografías, y análisis de sangre. En algunos casos, también puede ser necesario realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Determinar que es un hemangiosarcoma en pequeños animales puede ser un desafío, ya que los síntomas pueden ser vagos y no específicos. En algunos casos, el hemangiosarcoma puede no presentar ningún síntoma hasta que se encuentra en etapas muy avanzadas, lo que hace que el diagnóstico sea aún más difícil.

Por esto, el diagnóstico del hemangiosarcoma en pequeños animales generalmente comienza con un examen físico completo y una historia clínica detallada, que puede incluir preguntas sobre cualquier síntoma que haya notado el dueño del animal. El veterinario puede palpar el abdomen del animal para detectar la presencia de masas o tumores y realizar pruebas de diagnóstico por imagen, como radiografías, ultrasonidos y tomografías computarizadas, para evaluar la extensión del tumor y detectar cualquier metástasis.

Además, el veterinario puede realizar pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y análisis de orina, para evaluar la función del órgano y detectar cualquier signo de anemia, inflamación o infección. En algunos casos, el veterinario también puede recomendar una biopsia, que implica la extracción de una muestra de tejido del tumor para su análisis en un laboratorio especializado.

La biopsia es la única manera de confirmar definitivamente el diagnóstico de hemangiosarcoma, ya que los síntomas y las pruebas de diagnóstico por imagen pueden ser similares a otros tipos de cáncer y enfermedades. Una vez que se confirma el diagnóstico de hemangiosarcoma, el veterinario puede recomendar un plan de tratamiento adecuado para el animal, que puede incluir la cirugía para extirpar el tumor, la quimioterapia, la radioterapia u otras terapias dirigidas.

 

pensador can

Tratamiento, Pronóstico y Complicaciones

 

El tratamiento del hemangiosarcoma en pequeños animales depende del estadio del cáncer y la localización del tumor. El tratamiento puede incluir cirugía para extirpar el tumor, quimioterapia y radioterapia. También se pueden utilizar tratamientos complementarios como la inmunoterapia y la terapia paliativa. Aunque el hemangiosarcoma se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo, es más común en el bazo, el corazón y la piel.

La cirugía es el tratamiento de elección para el hemangiosarcoma en el bazo, ya que el tumor tiende a diseminarse a otros órganos con rapidez. En algunos casos, se puede realizar una esplenectomía (extirpación del bazo) para extirpar el tumor y reducir el riesgo de metástasis. Aunque el hemangiosarcoma cardíaco es una forma particularmente agresiva de la enfermedad que puede afectar a perros y gatos es mortal y prácticamente la cirugía cardiaca es compleja y de pronóstico reservado. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, tos y desmayos, además de  tratamiento por la extirpación quirúrgica del tumor se puede indicar la quimioterapia. La quimioterapia es a menudo utilizada como tratamiento adyuvante después de la cirugía para reducir el riesgo de recurrencia del tumor. Se pueden utilizar diferentes protocolos de quimioterapia dependiendo del estadio del cáncer y la respuesta del animal al tratamiento, por lo que se debe tener claridad que su pronóstico es reservado.

Los propietarios de mascotas también pueden considerar la participación en ensayos clínicos para el hemangiosarcoma, que pueden ofrecer acceso a nuevos tratamientos y terapias experimentales, generalmente en trabajos de investigación universitarios.

Pronóstico:

El pronóstico para los animales con hemangiosarcoma depende de varios factores, como la localización y el tamaño del tumor, así como la rapidez con la que se detectó y se trató. En general, el hemangiosarcoma es un cáncer agresivo y el pronóstico puede ser reservado, incluso con tratamiento.ç

Prevención:

La prevención del hemangiosarcoma en pequeños animales puede ser difícil, pero hay algunas medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo. Estos incluyen:

  • Evitar la exposición a productos químicos y toxinas.
  • Mantener una dieta saludable y equilibrada.
  • Realizar exámenes de detección regulares para detectar el cáncer en una etapa temprana.
  • Considerar la esterilización para reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Complicaciones:

El hemangiosarcoma puede presentar complicaciones graves, especialmente si no se detecta y se trata a tiempo. Algunas de las complicaciones potenciales incluyen:

  • Diseminación del cáncer a otros órganos (metástasis)
  • Ruptura del tumor, lo que puede causar hemorragia interna
  • Complicaciones asociadas con el tratamiento, como reacciones adversas a la quimioterapia y la radioterapia.

 

En resumen, el hemangiosarcoma es un cáncer agresivo y común en pequeños animales, especialmente en perros. El diagnóstico temprano y el tratamiento agresivo son clave para maximizar las posibilidades de éxito en el tratamiento, y los propietarios de mascotas deben estar atentos a los signos y síntomas de esta enfermedad potencialmente mortal.

 

Perros AMorosos

Tu amigo se ve fatigado o deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Hemangiosarcoma y su  Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Dermatitis Atòpica

Dermatitis Atòpica

Hoy en el blog hablaremos de una de las enfermedades respiratorias más comun en perros ¿Qué es la...

Rabia Preguntas y respuestas. ¿Por qué Vacunar?

Rabia Preguntas y respuestas. ¿Por qué Vacunar?

 

 

 

AYUDAR A PREVENIR LA RABIA ES COMPROMISO DE TODOS

perro rabioso

 Entendamos un poco la rabia!

¿Qué es la rabia?

La rabia es una enfermedad viral que afecta a los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Es causada por un virus, este es un virus de ARN monocatenario negativo de la familia viral Rhabdoviridae, normalmente el virus se encuentra en la saliva de los animales infectados. de ahí la expresión de perro rabioso que muestra un perro lleno de saliva y con rasgos de furia en su rostro. como se ve en la imagen. La transmisión de la rabia generalmente ocurre cuando un animal infectado muerde a otro animal o a una persona, y el virus entra en el cuerpo a través de la herida de la mordedura. Sin embargo, también puede ser transmitida por el contacto de la saliva del animal infectado con una herida abierta o una mucosa del cuerpo, como los ojos o la nariz. 

perro siendo vacunado

¿Por qué debo vacunar obligatoriamente?

La vacunación contra la rabia es obligatoria en España porque la rabia es una enfermedad grave y mortal que se puede transmitir de animales infectados a seres humanos. Los perros son considerados el principal vector de transmisión de la enfermedad, aunque lo pueden ser otros animales que se contagien como gatos, hurones, murciélagos, e incluso los propios humanos, por lo que es importante que las mascotas estén vacunadas para prevenir su propagación y proteger tanto la salud de los animales como la de las personas, también el personal sanitario como veterinarios y trabajadores de zoológicos entre otros deben tener un esquema de vacunación completo, así que no sólo tu mascota es la que porta la vacuna.

 

¿Y Qué tan efectiva es?

 

En España, la vacuna contra la rabia es una vacuna inactivada, es decir, que contiene virus de la rabia muertos que no pueden causar la enfermedad, pero que son capaces de estimular una respuesta inmune en el cuerpo. La vacuna de la rabia es efectiva en la prevención de la enfermedad si se administra correctamente y se sigue el esquema completo de dosis. Es importante destacar que la vacunación es fundamental en la prevención de la rabia, especialmente en aquellos grupos de riesgo. 

La vacuna contra la rabia en perros se administra por vía subcutánea o intramuscular, generalmente en el músculo del hombro o de la cadera del animal. La edad a la que se administra la primera dosis de la vacuna puede variar según la región o país, pero generalmente se recomienda a partir de las 12 semanas de edad.

El esquema de vacunación de la rabia en perros consta de una dosis inicial y una dosis de refuerzo, y posteriormente se administran dosis de refuerzo según lo recomendado por el veterinario y las regulaciones locales. En algunos países, la vacuna contra la rabia se administra anualmente como el caso de España, mientras que en otros países, la vacuna tiene una duración de inmunidad más larga y se administra cada 3 años.

En casos de exposición a un animal sospechoso de estar infectado con el virus de la rabia, la vacuna se administra junto con una inmunoglobulina específica para la rabia para proporcionar una protección inmediata.

Necesitas Vacunar a tu mascota!

¿Tienes mas dudas sobre la rabia y su prevención?

¿Cómo  sé si mi perro tiene rabia?

 

Si crees que tu perro podría tener rabia, es importante que tomes medidas inmediatas para proteger a tu mascota y a ti mismo. Algunos síntomas comunes de la rabia en los perros incluyen:

 

  1. Cambios en el comportamiento, como agresividad o timidez repentina.
  2. Cambios en los patrones de sueño, cómo dormir más de lo habitual o estar despierto toda la noche.
  3. Espasmos musculares o temblores incontrolables.
  4. Salivación excesiva o babeo.
  5. Dificultad para tragar.
  6. Pérdida de apetito.
  7. Fiebre.
perro deprimido

Recuerda que estos síntomas no son exclusivos de la rabia y pueden ser causados por otras enfermedades o afecciones. Si crees que tu perro podría tener rabia, lo mejor es llevarlo al veterinario lo antes posible para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Además, si tu perro ha estado expuesto a otros animales sospechosos de rabia, es importante que informes a tu veterinario y a las autoridades locales de salud animal de inmediato, RECUERDA LA RABIA ES MORTAL SI NO ES TRATADA A TIEMPO TANTO PARA TU MASCOTA COMO PARA TI.

Necesitas Vacunar a tu mascota!

¿Tienes mas dudas sobre la rabia y su prevención?

¿Pero tiene tratamiento la enfermedad?

 

Desafortunadamente, actualmente no existe una cura para la rabia. Una vez que se manifiestan los síntomas de la enfermedad, es casi siempre mortal en animales y humanos.

Por esta razón, es muy importante prevenir la infección de la rabia en los perros, gatos y otros animales mediante la vacunación y la observación de precauciones de seguridad, especialmente en áreas donde la enfermedad es común.

Si tu perro ha sido infectado con la rabia, el tratamiento se centrará en controlar los síntomas de la enfermedad y en prevenir la transmisión del virus a otros animales o personas. Por ejemplo, tu veterinario puede recomendar la administración de anticonvulsivos para controlar las convulsiones o la sedación para calmar la agresividad.

Además, se puede administrar una serie de inyecciones que incluyen la inmunoglobulina antirrábica y la vacuna contra la rabia para ayudar a combatir la infección.

Siempre ten en cuenta que  la prevención es la mejor estrategia para combatir la rabia en los perros y en los humanos. Por lo tanto, asegúrate de mantener a tu perro al día con sus vacunas y evita el contacto con animales salvajes o desconocidos que puedan estar infectados con la rabia.

Perro corriendo feliz

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Dermatitis Atòpica

Dermatitis Atòpica

Hoy en el blog hablaremos de una de las enfermedades respiratorias más comun en perros ¿Qué es la...